Icono de cáncer de cuello uterino

Cáncer de Cuello Uterino (Cérvix)

Sobre el diagnóstico y la estadificación:

El cáncer de cérvix es un tumor que se desarrolla en el cuello del útero y casi en el 95% de los casos es debido a la infección por el virus del papiloma humano (VPH). Los tipos más comunes son el carcinoma de células escamosas (alrededor del 90%) y el adenocarcinoma.

La etapa describe la extensión del cáncer. Se utiliza un sistema de estadificación (FIGO) que va del IA (más temprano) al IV (más avanzado). Te explicaremos específicamente en qué momento de la enfermedad te encuentras.
Te explicaremos los resultados en detalle, incluyendo el tipo de cáncer, la etapa y cualquier otra información relevante de la citología (Papanicolaou), colposcopia, biopsia y estudios de imagen.

Sí, comúnmente se realizan estudios de imagen como resonancia magnética (RM), tomografía computarizada (TC) o PET/CT para evaluar la extensión del tumor y si se ha diseminado a otras partes del cuerpo.

Los estudios de imagen y la estadificación quirúrgica, determinarán si el cáncer se ha diseminado a ganglios linfáticos u otros órganos.

Esta es una pregunta crucial. Se puede determinar mediante una biopsia de ganglio centinela (se identifica y extrae el primer ganglio linfático al que probablemente se diseminaría el cáncer) o una linfadenectomía pélvica y/o aórtica.

Sobre la cirugía:

Depende de la etapa del cáncer y del deseo de preservar la fertilidad. Las opciones incluyen:

Conización: Extirpación de una porción en forma de cono del cuello uterino. Se utiliza para lesiones precancerosas o cánceres en etapa muy temprana.

Traquelectomía radical: Extirpación del cuello uterino, la parte superior de la vagina y los ganglios linfáticos pélvicos. Puede preservar la fertilidad en algunos casos.

Histerectomía radical: Extirpación del útero, cuello uterino, parte de la vagina y ganglios linfáticos pélvicos/biopsia selectiva del ganglio centinela.

Exenteración pélvica: Cirugía más extensa que implica la extirpación del útero, cuello uterino, vagina, vejiga, recto o una combinación de estos órganos. Se reserva para casos avanzados o recurrentes.

Cirugía de estadificación, linfadenectomía para-aórtica: consiste en extirpar los ganglios linfáticos que se encuentra encima de la arteria aorta y la vena cava a nivel abdominal para determinar la extensión de la enfermedad y adecuar los campos de radioterapia en los casos de tumores localmente avanzados.

Depende del tipo de cirugía (ver respuesta anterior).

Generalmente es curativo, buscando la extirpación completa del tumor. En algunos casos, puede ser para estadificación (determinar la extensión: linfadenectomía para-aórticas) o paliativo (para aliviar síntomas).

Varía según la complejidad, pero puede durar desde una hora (conización) hasta varias horas (histerectomía radical, exenteración pélvica o linfadenectomía para-aórtica).

Como toda cirugía, existen riesgos de sangrado, infección, daño a órganos vecinos (vejiga, uréteres, intestino), trombosis venosa profunda, linfedema (acumulación de líquido linfático) y complicaciones anestésicas.

Depende del tipo de cirugía y la recuperación, pero generalmente varía desde unas horas (conización) hasta varios días (histerectomía radical o exenteración pélvica).

Sobre la recuperación y el postoperatorio:

La recuperación completa puede llevar desde unos días (conización) hasta varias semanas (histerectomía radical, exenteración pélvica o linfadenectomía para-aórtica).

Cuidado de la herida, manejo del dolor con medicación, evitar esfuerzos intensos, seguir una dieta adecuada y realizar ejercicios suaves según las indicaciones médicas.

Te daremos  indicaciones específicas, pero generalmente se recomienda evitar esfuerzos intensos durante varias semanas.

Controles regulares conmigo (ginecólogo-oncólogo) y oncólogo, que pueden incluir exámenes físicos, análisis de sangre, citologías vaginales y estudios de imagen.

Dolor, fatiga, sangrado vaginal leve, cambios en la función intestinal o urinaria, problemas sexuales (sequedad vaginal, dispareunia -dolor durante las relaciones sexuales-).

Se te proporcionará medicación oral para controlar el dolor.

La conización y la traquelectomía, su objetivo es preservar la fertilidad. La histerectomía y la exenteración pélvica causan infertilidad.

Sí, estudiaremos tu caso específicamente y en función de la evidencia científica te ofreceremos la mejor opción terapéutica.

Dedicados a la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer de útero, priorizamos tu salud con un enfoque humano y profesional.

Sobre el tratamiento adyuvante:

Depende de la etapa y otros factores. Se puede recomendar radioterapia (externa o braquiterapia), quimioterapia o una combinación de ambas para reducir el riesgo de recurrencia.

Dependen del tipo de tratamiento. La radioterapia puede causar irritación de la piel, fatiga, problemas intestinales y vaginales. La quimioterapia puede causar náuseas, vómitos, caída del cabello y fatiga.

Otras preguntas importantes:

La cirugía puede afectar la función sexual, pero sobre todo se puede ver más alterada en el caso de necesitar tratamiento quimio-radioterápico complementario. De todas formas,  existen opciones de tratamiento y apoyo que te vamos a ofrecer si tu caso lo requiere.

El pronóstico depende de la etapa del cáncer, el tipo de cirugía y otros factores individuales. Te daremos una estimación precisa del pronóstico en tu caso específico.

Sí, existen grupos de apoyo que pueden brindar apoyo emocional y práctico. Te voy a  proporcionar información sobre estos recursos.

Hay muchas organizaciones que ofrecen información confiable, como la Sociedad Americana contra el Cáncer (ACS), el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) y organizaciones locales de apoyo al cáncer. Seguidamente te dejo una de las páginas más contrastadas científicamente de consulta para pacientes.

¿Tienes alguna otra duda?

Mándanos un mensaje

Envía tus dudas