Servicios

Cirugía de tumores ginecológicos malignos
Los tumores ginecológicos malignos, representan una de las principales causas de cáncer que afectan a la mujer. El abordaje quirúrgico por parte de un cirujano especialista en este campo es crucial para mejorar las tasas de supervivencia y curación de la enfermedad.
Mi experiencia y mi dedicación como especialista en cirugía del cáncer ginecológico me permite aplicar las técnicas más adecuadas y la radicalidad necesaria en cada caso para el tratamiento de estos procesos.
Tumores ginecológicos tratados
CÁNCER DE ÚTERO
Cáncer de útero (Cáncer de Endometrio/Sarcoma Uterino)
- Hay dos tipos de cáncer de útero
- Cáncer de endometrio: común y con mejor pronóstico.
- Sarcoma uterino: poco común y de peor pronóstico.
- El útero tiene una capa muscular externa llamada miometrio (origen del sarcoma) y una capa de tejido interno llamada endometrio (origen del cáncer de endometrio).
- El cáncer de endometrio es el tumor ginecológico maligno más frecuente en los países desarrollados.
- El principal síntoma de consulta en ambos tumores va a ser un sangrado vaginal anómalo.
- El 90 % de los casos se va a presentar en mujeres mayores de 50 años. La mayoría de los casos van a ser diagnosticados en un estadio inicial de la enfermedad.
- El tratamiento va a depender de la extensión de la enfermedad al diagnóstico, pero en general la cirugía con carácter oncológico va a ser la base del tratamiento.
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Cáncer de cuello uterino (cérvix)
- El cáncer de cuello uterino es un cáncer que se origina en las células del cuello del útero. También se conoce como cáncer de cérvix.
- La incidencia estimada de cáncer de cérvix en España es de alrededor de 5,2 casos por 100.000 mujeres al año, siendo la edad media al diagnóstico de 48 años.
- La infección prolongada por el virus del papiloma humano (VPH) causa casi todos los cánceres de cuello uterino.
- Cuando comienza a formarse por lo general no causa síntomas, lo que complica su detección. Con frecuencia, los síntomas se inician después de que el cáncer se disemina.
- Los síntomas más frecuentes suelen ser el sangrado tras relaciones sexuales, el sangrado vaginal, entre periodos, flujo vaginal líquido de olor fuerte o dolor pélvico.
- La base de tratamiento del cáncer de cérvix en estadio inicial es la cirugía con carácter oncológico: extirpación del tumor junto a la determinación del ganglio centinela (haz clic aquí para saber qué es el ganglio centinela).
CÁNCER DE OVARIO/TROMPA
Cáncer de ovario / trompa
- El cáncer de ovario es el tercer tumor ginecológico más frecuente a nivel mundial, pero sigue siendo la primera causa de muerte en cáncer ginecológico al ser diagnosticado habitualmente en estadíos avanzados.
- La elevada mortalidad del cáncer de ovario se explica por la ausencia de síntomas específicos al inicio, lo que motiva que la mayoría de pacientes se presenten con enfermedad diseminada al diagnóstico. Los síntomas más frecuentes son el dolor, hinchazón o sensación de presión en el abdomen y/o la pelvis o problemas gastrointestinales.
- El cáncer de ovario es una enfermedad más frecuente en las mujeres postmenopáusicas siendo la edad medio al diagnóstico los 63 años. alrededor del 20% de los cánceres de ovario son hereditarios.
- El tratamiento quirúrgico tanto en los estadíos iniciales como en los avanzados es parte fundamental del tratamiento y la realización por parte de un especialista en la materia condiciona el pronóstico.
CÁNCER DE VULVA/CLÍTORIS
Cáncer de vulva / clítoris
- El cáncer de vulva constituye la 4ª causa de cáncer del tracto genital femenino, tras endometrio, ovario y cérvix.
- Su incidencia aumenta con la edad siendo la «edad media» al diagnóstico los 68 años.
- La presentación del cáncer de vulva puede ser variada, desde casos asintomáticos a picor (80%) y dolor/irritación, hinchazón, ulceraciones o sangrado.
- Su localización puede afectar a cualquier punto de la vulva, aunque aproximadamente el 80% se desarrolla en los labios, con más frecuencia en labios mayores (60%).
- Los factores de riesgo para desarrollarlo incluyen la infección por virus de papiloma humano (VPH), la edad avanzada, el tabaco, patología inflamatoria vulvar.
- El pronóstico y el tratamiento depende de la extensión de la enfermedad al diagnóstico, siendo estos tumores propensos a extenderse hacia los ganglios linfáticos.
Cirugía benigna mínimamente invasiva
Durante todas las etapas de la vida de la mujer pueden aparecer problemas que afecten al aparato reproductor femenino y que requieran de un tratamiento quirúrgico.
Mi experiencia y mi alta especialización, me permite abordar un amplio espectro de patologías ginecológica complejas mediante abordaje mínimamente invasivo, lo que se traduce en un mínimo trauma quirúrgico y una recuperación temprana post-operatoria.

Tipos de cirugía benigna según el órgano intervenido

ÚTERO
Histerectomía (en casos benignos)
- Adenomiosis: Presencia de tejido endometrial en el músculo uterino.
- Sangrado uterino anormal persistente: Que no responde a tratamientos hormonales o menos invasivos.
- Prolapso uterino: Descenso del útero a través de la vagina. La histerectomía puede ser una opción en casos severos. La histerectomía puede ser abdominal, laparoscópica o vaginal, dependiendo de la condición y las características de la paciente.
Miomectomía
Polipectomía Endometrial
Ablación Endometrial
Corrección del itsmocele
La cirugía de corrección del istmocele busca reparar un defecto en la cicatriz de una cesárea anterior, específicamente en la zona del istmo uterino (la parte inferior del útero que se une al cuello uterino). Este defecto puede causar síntomas como sangrado postmenstrual, dolor pélvico o incluso problemas de fertilidad. La cirugía busca eliminar el nicho o la concavidad que se forma en la cicatriz de la cesárea para restaurar la anatomía normal del útero y aliviar los síntomas.

CUELLO UTERINO
Conización Cervical

OVARIOS
Quistectomía Ovárica
Ooforectomía (en casos benignos)
- Endometriomas: Quistes ováricos causados por endometriosis.
- Teratoma ovárico: es un tumor de células germinales que puede contener diversos tipos de tejidos, como pelo, hueso, músculo u otros, derivados de las tres capas germinativas embrionarias.
- Abscesos tubo-ováricos: Infecciones graves que afectan a las trompas de Falopio y los ovarios.
- Torsión ovárica: Rotación del ovario que interrumpe el flujo sanguíneo.

VULVA Y VAGINA
Cirugía del Prolapso de Órganos Pélvicos

TROMPAS DE FALOPIO
Salpingectomía (en casos benignos)
- Hidrosalpinx: Acumulación de líquido en la trompa de Falopio.
- Embarazo ectópico tubárico: Embarazo que se desarrolla fuera del útero, específicamente en la trompa de Falopio.

ENDOMETRIOSIS
Cirugía de la endometriosis
Es importante destacar que la cirugía de la endometriosis debe ser realizada por un ginecólogo con experiencia en esta patología. La elección de la técnica quirúrgica dependerá de la extensión de la enfermedad, los síntomas de la paciente y sus deseos de fertilidad.

ADHERENCIAS
Tratamiento de las adherencias
Lisis laparoscópica de adherencias: Este procedimiento se usa para tratar el dolor pélvico crónico y abdominal causado por adherencias.