Icono para cáncer de útero

Histerectomía Laparoscópica

Cirugía Benigna de Útero

Sobre el procedimiento:

Es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva para extirpar el útero. Se realizan pequeñas incisiones en el abdomen (generalmente de 0.5 a 1.5 cm) a través de las cuales se inserta un laparoscopio (un tubo delgado con una cámara de video en el extremo) e instrumentos quirúrgicos especiales. La cámara permite al cirujano visualizar el interior del abdomen en una pantalla y realizar la cirugía con precisión.

Depende de la razón de la histerectomía. Se puede extirpar:

Solo el útero (histerectomía subtotal o supracervical): Se conserva el cuello uterino.

El útero y el cuello uterino (histerectomía total): Es el tipo más común.

El útero, el cuello uterino y uno o ambos ovarios y trompas de Falopio (histerectomía total con salpingo-ooforectomía): Se realiza generalmente en casos de cáncer, endometriosis severa o para reducir el riesgo de cáncer de ovario.

La duración varía según la complejidad del caso, pero generalmente oscila entre 1 y 3 horas.

Se utiliza anestesia general para que la paciente esté completamente dormida durante la cirugía.

Menor dolor postoperatorio: Las incisiones son más pequeñas, lo que reduce el dolor y la necesidad de analgésicos.

Menor cicatriz: Las cicatrices son pequeñas y menos visibles.

Menor riesgo de infección: Las incisiones más pequeñas disminuyen el riesgo de infecciones.

Estancia hospitalaria más corta: Generalmente, la paciente puede irse a casa al día siguiente de la cirugía o incluso el mismo día en algunos casos.

Recuperación más rápida: La paciente puede volver a sus actividades normales en menos tiempo.

Sobre la recuperación:

La mayoría de las pacientes son dadas de alta al día siguiente de la cirugía. En algunos casos, se puede dar de alta el mismo día.

La recuperación completa puede tardar entre 2 y 4 semanas, dependiendo de cada caso. Se recomienda evitar esfuerzos físicos intensos durante este período.

Es normal sentir algo de dolor después de la cirugía, pero se controlará con analgésicos orales. Gracias a la cirugía mínimamente invasiva el dolor es leve.

Cuidado de las heridas: Mantener las incisiones limpias y secas según las indicaciones del médico.

Higiene: Ducharse normalmente, evitando frotar las heridas.

Medicación: Tomar los analgésicos según lo prescrito.

Restricciones de actividad: Evitar levantar objetos pesados, realizar ejercicios intensos y tener relaciones sexuales durante el tiempo que indique el médico.

Generalmente, la primera revisión se realiza unas semanas después de la cirugía.

Sobre los riesgos y complicaciones:

Aunque es una técnica segura, existen algunos riesgos, como:

  • Infección de la herida.
  • Sangrado.
  • Lesión a órganos cercanos (vejiga, uréteres, intestino).
  • Complicaciones anestésicas.
  • Formación de coágulos sanguíneos.
Debe contactar inmediatamente a su médico si presenta:

  • Fiebre.
  • Enrojecimiento, hinchazón o secreción en las incisiones.
  • Dolor intenso que no mejora con los analgésicos.
  • Sangrado vaginal abundante.
  • Dificultad para orinar.
  • Dolor en el pecho o dificultad para respirar.

Enfocados en tu salud, brindamos soluciones avanzadas y personalizadas para el manejo y tratamiento del cáncer.

Sobre el impacto en su vida:

Después de la recuperación completa, la mayoría de las mujeres pueden retomar su vida sexual sin problemas. Sin embargo, es importante esperar el tiempo (generalmente entre 4 y 6 semanas para permitir la cicatrización.

Si se extirpan los ovarios, la paciente experimentará menopausia quirúrgica, con síntomas como sofocos, sequedad vaginal, cambios de humor, etc.

Algunas mujeres pueden experimentar cambios emocionales después de la histerectomía, como tristeza o ansiedad. Es importante hablar con el médico o un profesional de la salud mental si se presentan estos síntomas.

Si se extirpan los ovarios y la paciente experimenta síntomas de menopausia, se  puede recomendar terapia hormonal sustitutiva para aliviar los síntomas.

Otras preguntas importantes:

Sí, generalmente se realizan análisis de sangre, electrocardiograma y otras pruebas según la historia clínica de la paciente.

Debe informar a su médico sobre todos los medicamentos que toma, ya que algunos pueden interferir con la cirugía o la anestesia. El médico le indicará cuáles debe suspender antes de la intervención.

¿Tienes alguna otra duda?

Mándanos un mensaje

Envía tus dudas