Icono Cáncer de ovario / trompa

Cáncer de Ovario / Trompa

Sobre el diagnóstico y la etapa del cáncer:

La etapa describe la extensión del cáncer (tamaño del tumor y si se ha diseminado). Se usa un sistema de estadificación (generalmente FIGO) que va del I (más temprano) al IV (más avanzado). Dependiendo de en qué momento se diagnostique, nos encontraremos en uno u otro.

Los tipos principales son epiteliales (los más comunes), de células germinales y estromales. También encontramos un grupo de tumores ováricos de mejor pronóstico: los tumores borderline de ovario. El tipo influye en el tratamiento y pronóstico.

Sí, comúnmente se realizan análisis de sangre (marcadores tumorales como CA-125), estudios de imagen (TAC, RMN, PET) y  biopsias.

A lo largo del proceso vas a ser atendida por diferentes especialistas. El tratamiento del cáncer de ovario debe ser llevado por un equipo multidisciplinar que incluya ginecólogos oncólogos (mi área de especialización), oncólogos médicos, patólogos y otros especialistas. Mi equipo está integrado en un comité multidisciplinar específico de este tipo de tumores.

Sobre la cirugía:

Puede ser diagnóstico (biopsia), estadificación (determinar la extensión), citorreducción (extirpar la mayor cantidad posible de tumor) o paliativo (aliviar síntomas). La extensión de la cirugía va a depender de la extensión de la enfermedad. Lo fundamental es que esta cirugía sea realizada por un cirujano oncólogo ginecológico, puesto que el pronóstico va a depender de ello.

Depende de la etapa y el tipo de cáncer. Puede incluir ooforectomía (extirpación de un ovario), salpingooforectomía (extirpación de ovario y trompa), histerectomía (extirpación del útero), linfadenectomía (extirpación de ganglios linfáticos) omentectomía (extirpación del epiplón), resecciones intestinales, peritonectomía (extirpación del peritoneo), esplenectomía (extirpación del bazo), etc.

Varía según la complejidad, pero puede durar desde unas pocas horas hasta varias.

Depende de en qué estadio se encuentre la enfermedad. Si nos encontramos en un estadio inicial generalmente lo abordaremos mediante cirugía mínimamente invasiva,  ésta me permite una mayor precisión quirúrgica, junto a una recuperación más rápida y menos dolor postoperatorio. Si la enfermedad se encuentra en un estadio avanzado donde se deban requerir por ejemplo resecciones intestinales, la vía de abordaje preferente será la cirugía abierta.

Como toda cirugía, existen riesgos de sangrado, infección, daño a órganos cercanos, trombosis, complicaciones anestésicas y reacciones alérgicas.

Depende de la etapa y la extensión de la enfermedad. La quimioterapia neoadyuvante se administra antes de la cirugía para reducir el tumor y facilitar la cirugía en casos de tumores avanzados.

Enfocados en tu salud, brindamos soluciones avanzadas y personalizadas para el manejo y tratamiento del cáncer.

Sobre la recuperación y el seguimiento:

Depende de la cirugía, pero generalmente son unos pocos días, entre 2 y 10 días.

La recuperación completa puede llevar varias semanas o meses.

Cuidado de la herida, manejo del dolor, evitar esfuerzos intensos y seguimiento médico.

Depende del tipo de cirugía y tratamiento, pero pueden incluir dolor, fiebre, sangrado, cambios en la micción o deposición, y síntomas de infección.

Ejercicios suaves como caminar son importantes para la recuperación. Vamos a ofrecerte unas indicaciones específicas exclusivamente diseñadas para ti.

Controles regulares conmigo (ginecólogo-oncólogo), controles con el oncólogo, que pueden incluir exámenes físicos, análisis de sangre y estudios de imagen.

La frecuencia depende de la etapa y el riesgo de recurrencia, generalmente al principio son más frecuentes y luego se espacian.

Otras preguntas importantes:

La extirpación de ambos ovarios causa infertilidad. Existen casos muy específicos donde es posible realizar una cirugía preservadora de la fertilidad. Estudiaremos tu caso de forma individualizada.

Grupos de apoyo, terapia individual o familiar, y recursos en línea pueden ser de gran ayuda.

Los antecedentes familiares de cáncer de ovario, mama, colon o endometrio pueden aumentar el riesgo.

Los estudios genéticos buscan mutaciones en genes como BRCA1/2, que aumentan el riesgo de cáncer de ovario. Tu médico te indicará si es recomendable en tu caso.

Hay muchas organizaciones que ofrecen información confiable, como la Sociedad Americana contra el Cáncer (ACS), el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) y organizaciones locales de apoyo al cáncer. Seguidamente te dejo una de las páginas más contrastadas científicamente de consulta para pacientes.

¿Tienes alguna otra duda?

Mándanos un mensaje

Envía tus dudas